LITERATULIA EN ESPACIOS MIXTOS

(NOTA DEL AUTOR: Querida lectora: Siguiendo el estilo de este blog, te invito a reproducir una PlayList de Spotify dando clic sobre la imagen. En el ejercicio exploratorio de la lectura, aporta significativamente a su contexto.)


Asistentes a la tertulia de Tinta Hetérea el 19 de marzo en el Café Gari de Villavicencio

Cuando los libros convocan los sentires, se hace más fuerte el estallido del corazón entre el pecho. Vamos surcando cielos de cercanía. La palabra y la escucha en una simbiosis perfecta hace su danza sobre el escenario y en la tertulia van surgiendo espontáneas las sonrisas. Tras haber terminado de ver la sinergia cultural que solo la poesía y el Slam Poético pueden traer en el marco del World Poetry Slam Championship, asistí al @CaféGari para responder con empatía a la invitación de @TintaHetérea, un club de lectura y escritura de mujeres en Villavicencio que ahora está convocando a espacios mixtos en torno a la literatura. Me senté tranquilamente, saludando a Maiker y luego un libro me llamó con su fuerza magnética. Afrodita de Isabel Allende hoy es mi compañera de lectura, gracias a la confianza y generosidad de Yayis (@Laguna.18), una amiga a quien conocí cuando en 2019 abrimos la Escuela de Literatura Verso Vivo y que ahora es multiplicadora de estos procesos culturales. Me encontré con un texto de creación colectiva, que además es el resultado de un proceso investigativo y editorial exquisito. Narrativas, poesía, ilustración y recetas en torno al erotismo deleitarán los próximos días en esta soledad que se va haciendo placentera, o en la compañía de quien hoy me ha compartido una música que me hizo llorar de forma sanadora y me ayudó a seguir cerrando ciclos. 

Tatiana comenzó la tertulia después de otra de las imprudencias que causa mi espontaneidad e impaciencia. Explicó en detalle la metodología sencilla de la tarde y comenzamos a abrir nuestro ser ante desconocidos. Azul, una mujer pequeña de estatura e inmensa en vitalidad, habló de su ejercicio como ilustradora y muralista, recordó su reencuentro con la literatura en la lectura de "Opio En Las Nubes" y cómo encontró en la vida real a Amarilla, en esas causalidades de la sobrenatural literatura. Juan Diego recordó como la literatura fue la excusa para embriagar con vino a medio día a sus compañeros en la Universidad de Antioquia. Generó una pregunta de discusión acerca de si "la lectura libera", cómo pregonaba un comercial de antaño y argumentando en su contra, siendo apoyado por Maiker, para quien leer ahoga y nos asfixiamos de libros, hasta ser capaces de nadar en el ahogamiento, pues a través de los libros nos encontramos con las realidades que los demás sufren.  Conocimos que ser escritora es la profesión del sueño de Luciana, para quien la literatura fue un salvavidas a sus crisis. Nos comentó cómo pasó de la lectura de novelas románticas a otros libros que ya no le hacen soñar con el romanticismo. Para Juan la literatura es monstruosa. No es el mundo ideal; es todo lo contrario. La literatura para él es el borracho de Poe en su escritura y los minotauros que asesinan a pesar de su corazón bueno (Alusión al cuento "La Casa De Asterión" de Jorge Luis Borges). Andrea le debe a su hermano que escondió el cable del televisor en vacaciones y le dio un libro, su gusto actual por la lectura. Karen a su prima Hippie que le dio a los doce años "El Atravesado" de Andrés Caicedo. Hay libros que se te cruzan y llegan por algo, concluyó en su intervención. Mayra a su profesión de docente, al Marqués de Sade y a Elvira Sastre. Yo, en un estrellón de ignorancia que ya ha sido narrado en este blog, y Yayis a una lectura compartida de "Rayuela" de Julio Cortazar, la cual le enseñó que la literatura es experiencia y no algo estructurado, lineal o métrico. 
Entre las citas bibliográficas y los recuerdos compartidos en torno a un libro que haya marcado la existencia, es necesario aclarar que no es tarea fácil. Los libros nos marcan constantemente. Nos creamos y nos destruimos cientos de veces en la vida cuando hacemos de los libros una compañía permanente. Zoro de Jairo Anibal Niño, un libro que ella describe como una gran locura, marcó la infancia de Tatiana en una lectura que emprendió junto a su madre. A Luciana "1984" de George Orwell le causó un "espasmo mental" y aparentemente aún sigue preguntándose por qué... y quién en esta distopía no lo hace. Yayis leyó un fragmento de "Afrodita", en el cual Allende lamenta las veces que no ha hecho el amor por ocuparse de tareas pendientes o por virtud puritana. También resaltó que "no hay lugar más radicalmente democrático que una biblioteca pública" (Cita de Manuel Rodríguez Rivero) y más específicamente, una biblioteca comunitaria. Azul leyó un fragmento del libro "Soy Vertical, Pero Preferiría Ser Horizontal" de Sylvia Plath, y quiero citar el final del poema que leyó en esta tarde: "Es entonces cuando el cielo y yo conversamos con libertad, y así seré útil cuando al fin me tienda: entonces los árboles podrán tocarme por una vez, y las flores tendrán tiempo para mí." Tras leerlo, quedó en mi ser la sensación de la voz de una mujer en libertad. Andrea continuó con literatura de mujeres libres, en la cual una Cubana reafirma que es más que un cuerpo, empoderando su camino y llegando a Hollywood (Alusión a Los Siete Maridos De Evelyn Hugo, de la escritora Taylor Jenkins). Yo recordé la lectura de La Condesa Sangrienta de Pizarnik, en una noche en compañía, donde hablamos de la lujuria y la demencia con gran normalidad y con el anhelo de hacer realidad estos sentires. Maiker citó a Mario Mendoza y su libro La Importancia De Morir A Tiempo, recordándonos el privilegio miserable de ser creadores y poder escapar de la zona pantanosa donde la costumbre suele matarnos. La actividad de cierre consistió en plasmar una cita sobre un post it y luego posamos para una foto que recordará junto a este escrito la delicia de las tertulias literarias. 











Comentarios

Entradas populares