PALABRAS PARA LA ASAMBLEA Y EL NUEVO CONSEJO DE LITERATURA DE BOYACÁ

(Siguiendo el estilo del presente Blog, el autor invita a sus lectores a reproducir una PlayList. Es una selección de canciones que se creó de acuerdo al contexto de esta nota del blog y pueden llegar a ella dando clic sobre la imagen.)

El 12 de mayo de 2023 a partir de las 8:00am el área de literatura del departamento de Boyacá se reunirá en asamblea para hacer la elección de su Consejo Departamental. De acuerdo con el Sistema Departamental de Cultura, normado a través del decreto departamental 1280 de 2009, este consejo lo integran seis personas que van en representación de cuatro grupos de provincias y dos municipios. Estas personas tienen el objetivo de lograr el desarrollo y fortalecimiento de la literatura, asegurándose que el gobierno departamental implemente planes, programas y proyectos que mejoren la cobertura, calidad y el desarrollo comunitario del área artística. A continuación, como consejero de este espacio durante los últimos años, quiero dejar a la consideración de los lectores críticos que aún no pierden la esperanza en la participación social en el sector cultural, algunas consideraciones que son básicas y fundamentales para este momento histórico.

UNA SECRETARÍA HIPÓCRITA

La asamblea general del área de literatura es una oportunidad maravillosa para discutir ampliamente asuntos de interés colectivo y no solamente un espacio para un trámite electoral. Por esto se solicitó desde marzo a la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá (en adelante La Secretaría) que se enviara a toda la base de correos electrónicos de los integrantes del área -escritores, promotores de lectura, bibliotecarios, gestores culturales del área, ilustradores, editores, libreros, agentes literarios y afiliados a la Red Departamental de Bibliotecas Públicas- las propuestas de reglamento interno del Consejo Departamental de Literatura y del Consejo Editorial de Autores Boyacenses (en adelante CEAB) para que fueran conocidas por todo el sector y nutrieran la discusión en torno a los asuntos de interés del área. Esta solicitud fue negada. Con un Observatorio Departamental de Cultura y varios años de convocatorias de estímulos, se puede concluir con certeza que La Secretaría tiene una base de datos completa de integrantes del sector de literatura. Negarse a hacer una invitación con los documentos propuestos por correo electrónico, que es una vía formal y directa para la participación en la asamblea, deja en duda la verdadera intención de La Secretaría por contar con una participación amplia y que éste espacio aproveche todo su potencial.  

LA PRIMERA ELECCIÓN LEGÍTIMA

En marzo de este año a través de un Derecho de Petición se solicitó a La Secretaría que realizara nuevamente la elección de los representantes de la sociedad civil en todos los espacios de participación del Sistema Departamental de Cultura, argumentando que estas elecciones se hicieron de forma antinormativa, al faltar al artículo 59 del decreto 1280 de 2009. Este artículo establece que las elecciones de los consejeros de la sociedad civil a todos los espacios de participación se hace a través de asambleas generales amplias y abiertas, lo cual sucederá por primera vez en este periodo de gobierno durante esta elección del Consejo Departamental de Literatura. La solicitud de realizar nuevamente las elecciones en la legitimidad de una asamblea para todos los espacios fue negada, sin embargo, celebro que será la primera vez en este periodo que un área artística en el departamento elegirá sus representantes en un espacio asambleario. Anteriormente mencionaba la hipocresía de La Secretaría al hablar de un intereses de participación, pero ojalá a pesar de ello, si se logre una participación masiva y se respalde la gestión de los elegidos desde un comienzo. 

REPRESENTAR EN MEDIO DE LA INDIFERENCIA Y LA IGNORANCIA

Hacer parte de un espacio de participación social en el sector cultural es un acto de amor y resistencia. Una de las principales funciones de un consejero es la de integrar el sector que representa, mantenerlo informado y recoger de éste sus apreciaciones para materializarlas en propuestas y/o denuncias en el espacio de participación. Durante mi tiempo como consejero solicite por todos los medios formales e informales las bases de datos del sector literario para cumplir con esta función de integrarlo, informarlo y representarlo. La Secretaría se negó por todos los medios a entregar esta información y facilitar así esta función. La Secretaría argumentaba su negativa en las leyes de protección de datos personales, sin embargo, no es más que una excusa para seguir dirigiendo el sector cultural a su conveniencia. 

Me gusta la analogía de la marioneta y la telaraña. Cuando sólo La Secretaría tiene el conocimiento de quienes integran el sector y cómo acceder a ellos, es igual a la mano que dirige los hilos de la marioneta a su antojo. Allí un hilo se une con otro si es voluntad de esta mano dominante y pocas veces hay esa voluntad, pues permitir la unión e integración es transversalizar el poder. La administración pública esta acostumbrada a decretar órdenes y recibir venias; poco interés tiene en realizar verdaderos procesos de construcción colectiva. Cuando podemos fomentar la unión, convocar a reuniones para dialogar y articular sentires, somos como una telaraña, una verdadera red donde la institucionalidad es otro actor en igualdad de condiciones. El trabajo en red también demanda liderazgo. Un esfuerzo significativo y muchas veces no reconocido. Liderar desde estas representaciones es la apuesta por la transversalización del poder. Es someterse al juicio y la ignominia de una sociedad acostumbrada a lamer culos por migajas, donde aún estamos lejos de entender y mucho menos aplicar, la premisa de que los derechos se exigen a un Estado y no se mendigan a un gobernante de turno. 

REPRESENTAR EN MEDIO DEL CANIBALISMO

El sector cultura tiene menos del 1% del presupuesto nacional y la proporción es similar en el departamento de Boyacá. Una de las formas de administrar estos escasos recursos es a través de la figura de convocatorias periódicas para acceder a estímulos donde siempre los resultados son -cómo lo dijo el maestro León- más muertos que vivos y más enemigos que amigos. La Secretaría mostró como un gran éxito la asignación de recursos para 100 proyectos en la Convocatoria Departamental de Concertación Cultural en 2022, dejando de lado la realidad de que 130 proyectos no accedieron a ningún recurso. El panorama es similar en cada convocatoria y la falta de enfoque diferencial sigue ampliando las brechas de inequidad en el sector. 

Esta informalidad e inequidad genera un ambiente de hostilidad en el sector. Aún la idea de que la cultura vale si genera riqueza y es de color naranja continúa presente. Hay quienes desde su posición cómoda de grandes referentes del sector y/o de cercanía con los gobiernos de turno no tienen ningún interés en que se transversalice el poder y los recursos. Se molestan sobremanera por el ejercicio de las funciones de vigilancia del gasto público que corresponden a estas representaciones. Personas que sin escrúpulos y con un alma negra hieren, para luego victimizarse porque los gritos de dolor lastiman sus oídos. Es en este contexto de canibalismo que se ejerce la participación social en el sector cultural y más aún en el sector de literatura en Boyacá. Quienes integrarán este nuevo Consejo Departamental de Literatura de Boyacá tienen una tarea de unificar el sector que no será nada fácil. Les exigirá salirse de prejuicios y observar los hechos, priorizando los mensajes por encima del mensajero y centrando las discusiones en la transformación del sector que se inició, sin dejarse desviar por quienes están cómodos en la gestión actual de la literatura en el departamento. 

ACELERAR EL PASO Y EXIGIR CON ARGUMENTOS

Cuando inicié mi gestión al interior del Consejo Departamental de Literatura de Boyacá no existía un espacio comunicativo que tuviera esa intención de articular al sector, ni una propuesta de reglamento interno para este espacio y para el CEAB. Desconocía resultados de ejercicios pasados de caracterización del sector y el detalle del marco normativo departamental en el cual debía moverme. Hoy la realidad para quienes inicien su gestión al interior del Consejo Departamental de Literatura es muy distinta. Ellos recibirán de mi mano los resultados de investigaciones sobre la gestión pública de la cultura y específicamente de la literatura en el departamento, que generan argumentos para la transformación del sector hacia la dignidad y la justicia. Propuestas de reglamentos internos que son el resultado de la reflexión crítica y el diálogo. Uno de ellos llegará a un Consejo Departamental de Cultura donde también hay un reglamento interno, que hasta donde me fue posible impulsar, también le apuntaba a la transformación del sector. 

Con estos insumos como base de la gestión, la invitación es a acelerar el paso y lograr que de la asamblea salga aprobado el reglamento para el Consejo de Literatura y especialmente, que la propuesta de transformación del CEAB desde su reglamento interno también tenga el respaldo del espacio asambleario. Todo depende de que en la asamblea sea alguien progresista y firme de la sociedad civil quien asuma la presidencia de ella y que no dejen que La Secretaría diluya la intención de sacar estas propuestas adelante, como lo ha hecho anteriormente. La Secretaría ya entorpeció la agilidad de tramitar estas propuestas al negarse a mandarlas a todas las personas que se inscribieron para participar de la asamblea, sin embargo, se trató de enviar por correo a los correos que pude conseguir. Ojalá esas propuestas y otros insumos enviados no hayan quedado perdidos en la desesperanza e indiferencia hacia la participación social, para que siga siendo el 12 de mayo un día de celebración para este enfermero irrevagante que contempla en la gestión cultural y la literatura una hermosa forma de cuidar y causar felicidad en la humanidad.

Los documentos referidos en el blog pueden ser consultados en el link https://drive.google.com/drive/folders/1oslLgQUNbutPmhIsOEJAzsW8j2kGjFrz?usp=sharing

Comentarios

Entradas populares